jueves, 15 de octubre de 2009

SIRIONÓS



Historia [editar]


VESTIMENTA



Aun no hay consenso sobre su origen. Lo cierto es que fueron avistados por primera vez en 1693. Los jesuitas llevaron algunos a sus misiones en 1765. En 1825 Alcides D'Orbigny encontró algunos capturados en una misión en Bibosi. A partir de entonces varios autores los describen, principalmente al hacer referencia a las misiones franciscanas.
En la segunda década siglo XX, muchas familias y numerosos niños fueron capturados y sometidas a trabajos forzado por haciendados del noreste de Bolivia. Posteriormente, el Estado boliviano, en un intento de educación mediante trabajos forzados, estableció la escuela indígena de Casarabe, cuyo personal explotaba a los indígenas en tal forma que el número de Sirionó allí se redujo de más de 300 en 1940 a menos de 150 en 1945. El origen de Ibiato en 1936 fue similar; se estableció con siete familias sirionó. En 1937 la Iglesia Cuadrangular convirtió el sitio en una misión, aunque la explotación laboral de los indios continuó allí hasta 1960. la población en los bosques sufrió un paulatino descenso por la destrucción del hábitat y las epidemias. Las tierras sirionó continuaron siendo sistemáticamente arrebatadas por hacendados y colonos.
Población y Territorio [editar]
Actualmente sobreviven 800 Sirionó, 50 familias en la provincia Guarayos de Santa Cruz (Santa María, Salvatierra y Cururú) y 80 en la provincia Cercado del Beni (Ibiato, El Carmen, Baures, La Embrolla y Bella Vista).
En 1990, caminaron rumbo a La Paz en la primera marcha indígena Por el Territorio y la Dignidad que logró el inicio de la incorporación de los derechos indígenas en la legislación nacional. En ese mismo año 1990, el gobierno dictó por primera vez un Decreto por el que reconoció parte del territorio sirionó como tierra comunitaria, una extensión de 24.135 Has. en la zona del Ibiato. A estas se añadieron luego 5.500 Has. de haciendas ganaderas que pertenecieron a la Universidad Técnica del Beni y otras áreas, que en mayo de 1997 el Estado reconoció a los Sirionó como Tierras de Origen, en total 62.903 Has. Sin embargo, aún falta titular aproximadamente 30.000 Has. en la región del bosque San Pablo.
Como expresión de la lucha por la autonomía en el territorio, hay 4 "caciques" que ejercen autoridad, sobre todo, moral y de prestigio y que dependen de las decisiones colectivas de una asamblea comunitaria denominada "Consejo del Pueblo Sirionó", el cual está afiliado a la Central de Pueblos Indigenas del Beni CPIB y, por lo tanto, a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIDOB.


´



Economía [editar]
Los Sirionó han sido principalmente cazadores con arco y flecha. Eran cazadores-recolectores nómadas que plantaban pequeños huertos con batata, yuca, maíz, papaya, algodón, achiote y tabaco. Actualmente siguen cazando monos, venado, pecarí, paca, agutís, armadillos y caimanes. También pescan y recolectan tortugas de tierra, frutos silvestres entre los que se destaca el de la palma motacú, de la cual también aprovechan el palmito y recolectan especialmente miel, la cual en la actualidad comercializan. Ahora, la mayoría se han sedentarizado y han ampliado la extensión de sus cultivos y siembran además de los tradicionales, arroz y banano.
Fabrican canastos, pipas de barro muy características, collares, hamacas de fibra de ambaibo (Cecropía sp.)y cabestrillos de algodón.
Organización Social [editar]
Tradicionalmente conformaban bandas independientes de 50 a 100 personas con un ererecua (jefe), y vivían campamentos rectangulares, hechos usando los árboles como postes y cubriéndolos con hojas de palma como techo y paredes. La movilidad de los campamentos era muy alta en verano y mucho menor en el invierno.
El parentesco y las relaciones de reciprocidad eran fundamentales para la cohesión de la banda. Los primos cruzados se consideraban parejas potenciales y entre ellos ocurrían casi todos los matrimonios, que por el contrario no deben tener lugar entre padres e hijos o entre hermanos (lo cual incluye a los primos paralelos). La terminología de parentesco recuerda el tipo Crow en varios aspectos como la equivalencia terminológica entre la hija de la hermana del padre y la hermana del padre; sin embargo, el sistema no se conforma plenamente con el patrón Crow ni con su lógica subyacente. Los rastros de la transmisión paralela de ciertos estados se han observado. La equivalencia terminológica de los hermanos de la esposa con los hijos del hermano de la madre y de los hermanos del marido con los hijos de la hermana del padre, es consistente con la unión asimétrica potencial de los primos cruzados.
La nueva pareja debe vivir con los padres de la esposa, para los cuales caza el esposo. Esta regla de uxorilocalidad se articula con la subordinación al padre de la mujer que actúa como líder de la familia extensa constituida por sus hijas, yernos y nietos. A la vez esta organización patriarcal está limitada por la relativa libertad de la mujer en sus actividades sociales y sexualidad y el relativo equilibrio en el aporte de trabajo a la familia.
La poligamia era común especialmente con hermanas y en general, la unión sexual entre primos cruzados ya casados era considerada aceptable dentro de las concepciones de reciprocidad de los parientes, por lo que los hermanos del padre eran considerados copadres del niño nacido y se practicaba el sororato a la muerte del esposo. Actualmente predomina la monogamia por la influencia de los misioneros y del tipo de vida en los poblados.
Las mujeres debían participar de un ritual de iniciación entre los 10 a 12 años, para poder casarse o tener relaciones sexuales. Este se celebraba simultáneamente en el bosque para varias muchachas de edad similar, a las que se cortaba el cabello y por varios días eran bañadas y cantadas en alguna corriente de agua en el bosque. Sólo podían unirse a un varón tras tener el cabello largo y mientras tanto debían trabajar fuertemente en labores femeninas y observar restricciones alimenticias precisas.
El nacimiento del primer hijo de la pareja constituye aun la ocasión para una gran fiesta. Por otra parte una serie de prácticas rituales ligadas al nacimiento eran observadas, como restricciones alimenticias, corte del ombligo por el padre, asignación del nombre al bebé por el primer animal cazado por el padre o por alguna cosa vista por él.
Lengua [editar]
El idioma sirionó pertenece a la familia Tupí-Guraní. Es una de las lenguas oficiales en Bolivia

GUARAYOS


Marco histórico
Ascensión de Guarayos, fue fundada el año 1826, con las familias de Guarayos que antes componían los pueblos San Joaquín y San Pablo. En 1850 hubo un gran incendio que destruyó todo el pueblo, luego de eso el pueblo quedo en manos de los religiosos de Tarata y convertido en misión.
El Reverendo Padre Cors, nos relata el suceso de la siguiente forma: “casi por estos mismos días (1849) sucedió en Ascensión, que, habiéndose pegado fuego a unas casas, se excitó tal incendio agitado por el recio viento sur, sin que bastaran a contenerle los grandes esfuerzos de toda la gente que había, redujo a pavesas todo el pueblo, salvándose solo la iglesia y el galpón de casas del lado norte…. Algún tiempo costó su reconstrucción, pero no fue sin ventajas, dándose a las casas la figura regular de manzanas, que antes no tenían”.

En base al relato de Cors, podemos imaginarnos en un pueblo sin orden y con las casas dispersas. A partir de la reconstrucción, dirigida por los padres franciscanos, el pueblo adquiere una nueva forma, la que podemos conocer en base al relato del padre Cardus, que da una relación del estado de estas misiones que visitó entre los años 1883 y 1884, y a las que se refiere de la siguiente
forma.




"Actualmente hay en Ascensión veintiocho cuarteles de ciento hasta ciento cincuenta varas de largo, y de siete a ocho de ancho, de los cuales unos tienen las paredes de tabiques gruesos y bien embarrados, otros de adobes, y todos techados con tejas, a excepción de cinco que todavía tienen el techo de palma. En todas las misiones los cuarteles están colocados con mucha simetría y levantados a cordel y todos están con corredores por todos lados, sostenidos con columnas de palo labrado. Cada cuartel tiene un número mayor o menor de divisiones inferiores, separadas unas de otras con sus respectivos tabiques; y en cada división, que regularmente suele ser de nueve a doce varas de largo, acostumbra vivir una familia".

"La Iglesia tiene las paredes de adobe, pero el techo todavía es de palma…La forma de la misión consiste en una larga y ancha calle formada de largas y simétricas hileras de casas que se extienden de un extremo a otro, interrumpidas solamente por un lado, y en el techo en que esta la plaza mayor, la cual, como en todas las demás misiones, es cuadrada y grande, uno de cuyos frentes esta ocupada por la iglesia, las casas para los huéspedes o transeúntes, la escuela de niños, y la casa del padre. Alrededor de la plaza y frente a las casas que la componen, hay siempre un techo de unas veinte varas, que los Guarayú procuran tener muy aseado; siguiendo después, en cuadro también, una hilera de naranjos: todo lo demás de la plaza, esta cubierto siempre con una alfombra de grama verde y perenne, en cuyo centro como en las demás partes se eleva una Cruz".

“Por ambos lados de la calle principal y de la plaza mayor, se extienden igualmente otros cuarteles o hileras largas de casas, formando los frentes de otras plazas secundarias pero espaciosas también”.
El siguiente documento encontrado, confirma la descripción de Cardus, y es un plano fechado el 24 de septiembre de 1910 en el que Ascensión es presentada por el Rev. Bernardino J. Pesccioti, ex conversor y ex prefecto de las misiones. En esa época era prefecto de las misiones el R. P. Francisco Pierini. Este plano, que como dijimos, nos muestra Ascensión tal cual la describe Cardus, lo hallamos en el libro de W. Hermosa”. (fuente: narración histórica del autor).
La Primera Sección de la Provincia Guarayos, con su capital Ascensión, fue creada por Ley Nº 1143 del 6 de marzo de 1990 durante la presidencia del Lic. Jaime Paz Zamora.

CULTURA DEL PUEBLO GUARAYO

El pueblo guarayo tiene afirmada definitivamente su propia identidad cultural, desde antes de la época misional franciscana, ya fue escrita la historia de su origen, durante la época misional, se escribió su mitología, luego se escribieron sus tradiciones, cuentos y leyendas. Según el Doctor en Teología P. Pedro Polanco, de la orden Franciscana, en una de sus obras recientes, afirma que los guarayos pertenecen originalmente a los guaraníes – Itatines del Paraguay.
El pueblo guarayos es alegre, trabajador, profundamente católico, respetuoso de sus autoridades tradicionales, religiosas, cívicas y políticas. El cacicazgo y el cabildo han perdurado hasta nuestros días. Vive principalmente de la agricultura, en sus chacos produce maíz, arroz, yuca, plátanos, maní, piñas y otras frutas de la región.
Participa con devoción en todas las festividades del culto católico y en el carnaval derrocha toda la alegría de su alma libre, como reminiscencia de sus ancestros que vivieron y amaron la selva que fue su inmenso hogar. Precisamente por esto el guarayo es orgulloso. No se considera indio porque es libre. La autonomía la lleva en la sangre.
La chicha es una bebida indispensable en la vida del guarayo. Según su mitología fue el “Abuelo” quien enseñó a su mujer el modo de preparar la chicha. La utilizan en la alimentación y es muy importante en la vida social. No hay ningún acontecimiento en el cual se pueda prescindir de esta bebida. Es un alimento porque algunas familias guarayas sólo se desayunaban con el “siripi” endulzao. Es una bebida porque fermentada produce embriagues. Es preparada a base de maíz y yuca.
Su alimento preferido es el pescado, lo consume asado, frito, en locro o preparado con plátano verde envuelto en hojas de patujú similar al tamal y lo llaman “Mimboque”.
Son muy notorias las dotes artísticas que poseen los guarayos, especialmente para la música, la pintura y el dibujo. La música la llevan en su sangre. El género musical autóctono es la chovena que tiene un ritmo acompasado de “va y viene” pareja por pareja, a manera de una danza de guerra. Las letras de todas sus chovenas son sencillas y relatan hechos de su vida cotidiana. La vestimenta típica de la mujer guaraya es el tipoy.
Los instrumentos musicales son la flauta, guitarra, violines, caja, tambora, con los cuales ejecutan carnavales, taquiraris y últimamente música moderna.
Su principal artesanía es el tejido de hamacas. La mujer guaraya trabaja en el chaco y en la casa, además sabe hilar y tejer, de sus manos hábiles proceden las preciadas hamacas de hilo guarayo tejidas o atadas.
Con las hijas de palma de cusi, tejen el panacú que es en realidad lo que podría llamarse la “mochila” del guarayo, resulta cómodo para el transporte de cargas pesadas, tejen también canastos, sopladores y otros utensilios del hogar.
Los íconos del pueblo guarayo son el árbol del cusi, la hamaca, el panacú, el tipoy y el violín. Los guarayos poseen su propio himno, escudo y bandera provincial.


Copyright © Gob. Ascensión de Guarayos, 2007 · Diseño, Desarrollo y Mantenimiento Web Neg's www.scz.com.bo

OROGRAFÍA Y HIDROGRAFÍA



Caracterizado por una rica variedad geográfica, tiene una altura promedio de 400 metros sobre el nivel del mar y una composición orográfica que delimita tres zonas:
La Faja Subandina en su parte occidental, con una superficie de 29.301 km², que representa las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes y constituye un complejo de montañas, serranías, colinas, valles y terrazas, tiene como punto culminante el Cerro Naranjos con 3.092 metros de altura, esta región presenta una temperatura promedio anual que varía entre los 16 y los 22 ºC.
la Llanura con un extensión de 152.910 km², la misma que tiene una topografía casi plana o ligeramente ondulada y una temperatura promedio anual de 24 ºC en gran parte corresponde al Gran Chaco, el relieve es llano con hondonadas señaladas por riachos temporarios, paleocacuces y lagunas que en muchos casos se transforman en salinas, en la llanura chaqueña el relieve tiene muy poca pendiente por lo cual los cursos hídricos son divagantes y meandrosos soliendo dejar albardones y madrejones; las principales elevaciones se ubican en el extremo norte de la región chaqueña, en la llamada Serranía de San José, más exactamente en el cerro Chochis de 1250 msnm, al sur, practicamente en las fronteras con el Paraguay, se elevan aislados pequeños cerros como el San Miguel de 839 msnm y el Ustarez con 616 msnm.
El Escudo precámbrico, con 188.410 km², caracterizado por un relieve topográfico ondulado, depresiones casi planas de extensiones considerables y una temperatura media anual de 25 ºC. Los ríos que cruzan el departamento de Santa Cruz pertenecen a dos vertientes que son la del Amazonas o Madera y la del Sur o del Plata.


Los ríos más importantes que forman la vertiente del Amazonas o del norte son el río Iténez o Guaporé que sirve de límite internacional con Brasil, el río Grande o Guapay, el río Piraí o Itonomas entre otros.A la vertiente del Plata o del Sur, los más importantes son el río Paraguay y sus afluentes entre ellos el río Negro.
Los lagos o lagunas más importantes son: Laguna Mandioré (90 km²), Laguna Uberaba, Laguna La Gaiba, Laguna de Marfil, Laguna Concepción y Laguna San Jorge entre otras.

SAMAIPATA



A una distancia de 118 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra y a una altura de 1640 msnm se encuentra el pueblo de Samaipata, principal centro de servicios de la región que ofrece al visitante un lugar de descanso en ambiente de estilo colonial y con agradable clima fresco. Ríos de agua cristalina que se precipitan en pequeñas cascadas forman balnearios naturales. La hospitalidad de sus moradores es digna de destacar para aquellos que desean recorrer la campiña y principalmente conocer el centro de arquitectura Rupestre más importante de América del Sur: el Fuerte de Samaipata.
El centro Ceremonial de Samaipata es la mayor obra de arquitectura rupestre prehispánica de América del Sur. Este monumento arqueológico se encuentra a 6 kilómetros de Samaipata y es uno de los más importantes de la época precolombina en Bolivia. Se levanta a una altura de 1.949 msnm y está en el lomo de un cerro de piedra arenisca, en el que antiguas culturas han esculpido figuras variadas entre las que sobresalen las zoomorfas (serpientes y pumas), además de conductos y depósitos de agua, asientos triangulares, rectangulares, hornacinas, etc.
Se trata de un lugar extraordinario y misterioso cuyos orígenes y significación aún son motivo de estudio. A estos restos de una cultura nativa procedente de las tierras bajas, se le han agregado construcciones de evidente origen andino. También existen ruinas de origen español.
El circuito arqueológico es completado por pinturas rupestres y petroglifos en las Cuevas de Mataral, Saipina, Vallegrande y Moro Moro.
El chaco boliviano
Es un poli-producto que comprende gran parte del Chaco Sudamericano en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. La región chaqueña ha sido escenario de la Guerra del Chaco, de cuya acción quedan trincheras, construcciones y otras muestras en pueblos beneméritos como Charagua y Villamontes. Es una región tradicionalmente ganadera donde se puede participar en domas de potros, pialadas, vida diaria del chaqueño y sus manifestaciones folklóricas. La cultura tupi guaraní es expresada en pueblos nativos que salpican el paisaje chaqueño que conservan sus expresiones tradicionales y su idioma.
El Chaco tiene como centro de servicios Charagua y Camiri en Santa Cruz; Muyupampa y Monteagudo en Chuquisaca; Yacuiba, Villamontes y Entre Ríos en Tarija. En la región se pueden realizar tours temáticos en cultura y naturaleza. Tiene además el Parque Nacional más grande de Sudamérica y el más importante de un área del bosque seco: el Kaa Iya. El mismo es un ecosistema único por sus características y por la gran muestra de biodiversidad, en términos generales de la llanura seca. El área del parque incluye los Bañados de Isoso, el sudeste chaqueño y la norte el bosque seco en la región del Cerrado.
Aquí se encuentran especies poco comunes como el chancho quimilero, guanaco, tatá chaqueño, felinos de gran porte; lo mismo sucede en la parte de la flora chaqueña.
Ruta de los combatientes del Che Guevara
La repercusión internacional de la campaña guerrillera encabezada por el comandante Ernesto Che Guevara en 1966-7 ha generado gran interés por conocer los lugares donde actuaron las fuerzas combatientes. El recorrido se puede iniciar en Vallegrande o en Camiri.

ETNIAS







Santa Cruz, los siguientes grupos étnicos: Guarayos, Sirionós, Chiquitanos, Chamacocos, Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños, Chiriguanos, Tapietes y Yuracarés. Zona de llanos tropicales que conserva su riqueza de flora y fauna amazónica bolivianas, habitada por grupos selvícolas que abren sus brazos a visitantes que se atreven a desafiar la aventura de sus selvas y ríos navegables. Hay quienes llegan motivados por el misterio de los templos de la "Gran Chiquitania" y se proponen conocer el legado que les dejaron sus antepasados.
ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
El turismo en Santa Cruz es un área de inversión de interesantes proyecciones. La variedad geográfica, de climas y vegetación hace que cuente con valles, selvas, y chaco. Asimismo, la existencia de diferentes grupos étnicos, ruinas colombinas y precolombinas, ciudades con centros de diversiones, son algunos de los muchos atractivos que pueden disfrutar los turistas.
El flujo de turistas durante 1992 fue de 106.657 nacionales y 50.085 extranjeros, quienes demandaron en forma frecuente actividades de tipo camping, paseo por ríos navegables, visitas a los templos jesuíticos colombinos, paseos safaris, etc.
Actualmente Santa Cruz cuenta con una infraestructura hotelera de mas 6.000 habitaciones distribuidas entre mas o menos 150 numerosos hoteles de todas las categorías.
En la parte nor-oriental se levantan magníficos templos restaurados de las antiguas misiones jesuíticas. Se trata de verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por los pueblos que aún poseen manifestaciones culturales de la época misional. Lo interesante y singular es que no se trata de templos en ruinas o en lugares abandonados, sino de templos que cumplen su función religiosa en pueblos vivos.









La originalidad arquitectónica de estas construcciones, el uso de la madera tallada, tanto en la estructura como en la ornamentación, el color y el uso de material del lugar trabajados artísticamente han sido motivo para que la UNESCO haya declarado a estos monumentos Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las ex-misiones que conservan sus templos son: San Javier, San Rafael, San José, Concepción, San Miguel y Santa Ana.
Parque Noel Kempff Mercado
Está a 600 kms. al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en una extensión aproximada de 150 kms. de largo por 40 de ancho. Ocupa una superficie de 904.000 Has. La meseta principal que ocupa el parque se eleva hasta los 980 msnm y baja hasta la llanura circundante en forma abrupta por sus imponentes farallones que la protegen. Colindante con el parque está la reserva biológica de la Laguna Bahía con gran riqueza de avifauna y la presencia de caimanes negros de gran porte.
El Parque Noel Kempff Mercado ofrece al visitante parajes de incomparable belleza e inmensa variedad de especies de fauna y flora todavía intactas en su hábitat original, tanto para deleite personal, concientización ambiental, como para investigación científica.
Aquí convergen las influencias de la Hilea Amazónica, las del Bosque Seco Tropical del Sur y las del Cerrado que junto a otros elementos del entorno, tanto la majestuosidad de sus ríos y cataratas como la abundante fauna amazónica convierten al Parque en un fuerte atractivo de nivel internacional.
Los campamentos son: Flor de Oro, Los Fierros, Paucerna, Huanchaca I y las Gamas. En el parque existen dos polos principales de desarrollo turístico: Flor de Oro que está sobre el río Iténez con acceso al Paucerna y a las impresionantes cataratas Ahlfeld y Arco Iris. Tiene como apoyo el campamento Paucerna donde se puede observar londras, lobitos de río, caimanes, gran variedad de aves y un maravilloso paisaje escénico.
Los Fierros es el segundo polo. Ubicado al sur, este campamento permite la observación de variadas especies de aves, las cataratas El Encanto y la Discordancia, además tiene posibilidades de pesca deportiva y navegación fuera del parque por el río Paraguá.
Amboró Norte
Tiene como puerta de entrada un pueblo típicamente cruceño, Buena Vista situado en una colina con excelente vista panorámica de los alrededores, a sólo 103 kilómetros de la capital por carretera asfaltada. A corta distancia de Buena vista se encuentra el balneario de río Surut?, al que acude mucha gente. Otra atracción de la zona es la pesca en los cajones del río Yapacaní y actividades en diferentes lagunas, entre las que se destaca Madrejones.
Buena Vista es el centro de servicios del eje fluvial Ichilo Mamoré para lo que cuenta con dos puertos: Grether y Villarroel. También es la puerta de entrada al Sector Norte-bajo del parque Nacional Amboró a través de diferentes campamentos.

Parque Nacional Amboró
Situado al oeste del departamento, tiene una superficie de 427.000 hectáreas a la que se debe añadir el área de amortiguamiento. El Parque se extiende desde las serranías andinas a 2.500 msnm hasta el borde de los llanos amazónicos.
En este parque confluyen los ecosistemas andino, chaqueño y amazónico. Constituye una escala de apreciable cantidad de aves migratorias. La biodiversidad del parque es tan abundante que sin haber finalizado el conteo de aves se han identificado más de 830 especies, situación que convierte al Parque Nacional Amboró en un centro de observación de aves de relevancia internacional. También es un área de especies endémicas tanto en fauna como en flora; últimas investigaciones han proporcionado nuevas especies para el estudio científico.
El Amboró Sur
Integra diferentes ecosistemas que incluyen la zona de volcanes, yungas de Mairana hasta los bosques nublados de la Siberia. La carretera de ingreso se encuentra transitable y en buenas condiciones durante todo el año.
La Serranía de Volcanes
Tiene un centro de servicios a la altura de Bermejo, ingresando al Sillar donde hay senderos interpretativos y un hotel con buena atención.
Los Yungas de Mairana
Es el punto de ingreso hacia el bosque de helechos gigantes y más adelante se puede ingresar en Santa Rosa a una laguna donde se observan aves acuáticas. Finalmente se puede llegar hasta los Bosques Nublados de Khara Huasi.
El Pantanal Boliviano
Se trata de una extensa región del área de influencia del río Paraguay y que nuestro país comparte con Brasil y Paraguay, la belleza escénica de sus lagunas al norte - Mandioré, La Gaiba, Uberaba- y la fascinante naturaleza de la parte sur hacia Punta Man Césped hacen de esta región boliviana una de las de mayor belleza por la cantidad de mamíferos, reptiles y aves existentes en la región. A esto se debe añadir la abundante pesca y los ríos de aguas cristalinas para la recreación y prácticas náuticas, como también el poder observar en la parte norte las minas de piedras semipreciosas.
Puerto Suárez y Quijarro son las poblaciones que ofrecen servicios en la parte Sud del pantanal y San Matías en la parte norte. En la zona sud existe un hotel de 5 estrellas y hotelería turística en desarrollo continuo amén de los servicios que se encuentran en la cercana población de Corumbá. A orillas de Puerto Suárez se extiende la Laguna Cáceres, con abundante pesca y canales de salida hacia el río Paraguay donde es fácil observar una gran concentración de Yacarés, Tuyuyús, Capiguaras y otros animales.
A pocos kilómetros de Puerto Suárez se encuentran las Cuevas de Motacucito, en cuyo interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas. Hacia el sur está la imponente serranía de Mutún, la más importante concentración de hierro y magnesio del mundo.

ETNIAS

Santa Cruz, los siguientes grupos étnicos: Guarayos, Sirionós, Chiquitanos, Chamacocos, Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños, Chiriguanos, Tapietes y Yuracarés. Zona de llanos tropicales que conserva su riqueza de flora y fauna amazónica bolivianas, habitada por grupos selvícolas que abren sus brazos a visitantes que se atreven a desafiar la aventura de sus selvas y ríos navegables. Hay quienes llegan motivados por el misterio de los templos de la "Gran Chiquitania" y se proponen conocer el legado que les dejaron sus antepasados.
ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
El turismo en Santa Cruz es un área de inversión de interesantes proyecciones. La variedad geográfica, de climas y vegetación hace que cuente con valles, selvas, y chaco. Asimismo, la existencia de diferentes grupos étnicos, ruinas colombinas y precolombinas, ciudades con centros de diversiones, son algunos de los muchos atractivos que pueden disfrutar los turistas.
El flujo de turistas durante 1992 fue de 106.657 nacionales y 50.085 extranjeros, quienes demandaron en forma frecuente actividades de tipo camping, paseo por ríos navegables, visitas a los templos jesuíticos colombinos, paseos safaris, etc.
Actualmente Santa Cruz cuenta con una infraestructura hotelera de mas 6.000 habitaciones distribuidas entre mas o menos 150 numerosos hoteles de todas las categorías.
En la parte nor-oriental se levantan magníficos templos restaurados de las antiguas misiones jesuíticas. Se trata de verdaderas joyas arquitectónicas conservadas por los pueblos que aún poseen manifestaciones culturales de la época misional. Lo interesante y singular es que no se trata de templos en ruinas o en lugares abandonados, sino de templos que cumplen su función religiosa en pueblos vivos.
La originalidad arquitectónica de estas construcciones, el uso de la madera tallada, tanto en la estructura como en la ornamentación, el color y el uso de material del lugar trabajados artísticamente han sido motivo para que la UNESCO haya declarado a estos monumentos Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las ex-misiones que conservan sus templos son: San Javier, San Rafael, San José, Concepción, San Miguel y Santa Ana.
Parque Noel Kempff Mercado
Está a 600 kms. al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en una extensión aproximada de 150 kms. de largo por 40 de ancho. Ocupa una superficie de 904.000 Has. La meseta principal que ocupa el parque se eleva hasta los 980 msnm y baja hasta la llanura circundante en forma abrupta por sus imponentes farallones que la protegen. Colindante con el parque está la reserva biológica de la Laguna Bahía con gran riqueza de avifauna y la presencia de caimanes negros de gran porte.
El Parque Noel Kempff Mercado ofrece al visitante parajes de incomparable belleza e inmensa variedad de especies de fauna y flora todavía intactas en su hábitat original, tanto para deleite personal, concientización ambiental, como para investigación científica.
Aquí convergen las influencias de la Hilea Amazónica, las del Bosque Seco Tropical del Sur y las del Cerrado que junto a otros elementos del entorno, tanto la majestuosidad de sus ríos y cataratas como la abundante fauna amazónica convierten al Parque en un fuerte atractivo de nivel internacional.
Los campamentos son: Flor de Oro, Los Fierros, Paucerna, Huanchaca I y las Gamas. En el parque existen dos polos principales de desarrollo turístico: Flor de Oro que está sobre el río Iténez con acceso al Paucerna y a las impresionantes cataratas Ahlfeld y Arco Iris. Tiene como apoyo el campamento Paucerna donde se puede observar londras, lobitos de río, caimanes, gran variedad de aves y un maravilloso paisaje escénico.
Los Fierros es el segundo polo. Ubicado al sur, este campamento permite la observación de variadas especies de aves, las cataratas El Encanto y la Discordancia, además tiene posibilidades de pesca deportiva y navegación fuera del parque por el río Paraguá.
Amboró Norte
Tiene como puerta de entrada un pueblo típicamente cruceño, Buena Vista situado en una colina con excelente vista panorámica de los alrededores, a sólo 103 kilómetros de la capital por carretera asfaltada. A corta distancia de Buena vista se encuentra el balneario de río Surut?, al que acude mucha gente. Otra atracción de la zona es la pesca en los cajones del río Yapacaní y actividades en diferentes lagunas, entre las que se destaca Madrejones.
Buena Vista es el centro de servicios del eje fluvial Ichilo Mamoré para lo que cuenta con dos puertos: Grether y Villarroel. También es la puerta de entrada al Sector Norte-bajo del parque Nacional Amboró a través de diferentes campamentos.

Parque Nacional Amboró
Situado al oeste del departamento, tiene una superficie de 427.000 hectáreas a la que se debe añadir el área de amortiguamiento. El Parque se extiende desde las serranías andinas a 2.500 msnm hasta el borde de los llanos amazónicos.
En este parque confluyen los ecosistemas andino, chaqueño y amazónico. Constituye una escala de apreciable cantidad de aves migratorias. La biodiversidad del parque es tan abundante que sin haber finalizado el conteo de aves se han identificado más de 830 especies, situación que convierte al Parque Nacional Amboró en un centro de observación de aves de relevancia internacional. También es un área de especies endémicas tanto en fauna como en flora; últimas investigaciones han proporcionado nuevas especies para el estudio científico.
El Amboró Sur
Integra diferentes ecosistemas que incluyen la zona de volcanes, yungas de Mairana hasta los bosques nublados de la Siberia. La carretera de ingreso se encuentra transitable y en buenas condiciones durante todo el año.
La Serranía de Volcanes
Tiene un centro de servicios a la altura de Bermejo, ingresando al Sillar donde hay senderos interpretativos y un hotel con buena atención.
Los Yungas de Mairana
Es el punto de ingreso hacia el bosque de helechos gigantes y más adelante se puede ingresar en Santa Rosa a una laguna donde se observan aves acuáticas. Finalmente se puede llegar hasta los Bosques Nublados de Khara Huasi.
El Pantanal Boliviano
Se trata de una extensa región del área de influencia del río Paraguay y que nuestro país comparte con Brasil y Paraguay, la belleza escénica de sus lagunas al norte - Mandioré, La Gaiba, Uberaba- y la fascinante naturaleza de la parte sur hacia Punta Man Césped hacen de esta región boliviana una de las de mayor belleza por la cantidad de mamíferos, reptiles y aves existentes en la región. A esto se debe añadir la abundante pesca y los ríos de aguas cristalinas para la recreación y prácticas náuticas, como también el poder observar en la parte norte las minas de piedras semipreciosas.
Puerto Suárez y Quijarro son las poblaciones que ofrecen servicios en la parte Sud del pantanal y San Matías en la parte norte. En la zona sud existe un hotel de 5 estrellas y hotelería turística en desarrollo continuo amén de los servicios que se encuentran en la cercana población de Corumbá. A orillas de Puerto Suárez se extiende la Laguna Cáceres, con abundante pesca y canales de salida hacia el río Paraguay donde es fácil observar una gran concentración de Yacarés, Tuyuyús, Capiguaras y otros animales.
A pocos kilómetros de Puerto Suárez se encuentran las Cuevas de Motacucito, en cuyo interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas. Hacia el sur está la imponente serranía de Mutún, la más importante concentración de hierro y magnesio del mundo.

ECONOMÍA


El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, es uno de los que más aporta al PBI del país, pues de los 7.855 millones de dólares del PIB nacional, la región aporta 2.479 millones de dólares, lo que representa el 35% del total.
Estos resultados se han dado debido a que el sector agroindustrial de Santa Cruz es el motor de la economía y además en los últimos años se ha percibido un repunte en el sector servicios, ligado a las finanzas y a la tecnología, especialmente en comunicaciones. También se debe señalar que en esta base productiva entran también los hidrocarburos, ya que si bien el departamento sólo tiene el 10% de las reservas de gas natural de Bolivia, produce el 37,1% de este energético. Similar situación ocurre con el petróleo, pues si bien concentra el 10% de éstas reservas, produce el 38,9% del petróleo, gasolina natural y condensados que se procesa en las refinerías.
Esta afirmación se refleja en la estructura productiva regional, pues el sector de la agricultura, silvicultura, caza y pesca componen el 21,9% de la actividad de Santa Cruz, seguida de cerca por la industria manufacturera que representa el 20,73% y el sector financiero, de seguros, inmobiliario y de servicios empresariales concentran un 15,22%.
Uno de los factores que se convierte en el imán para la atracción de inversiones en el departamento es que la región tiene los indicadores de competitividad más importantes del país. El Índice de Competitividad Regional para el período 2000 – 2001 estaba en el 0,82, muy por encima de los otros departamentos del país. Ello se traduce en el hecho de que el 29,1% de la inversión extranjera directa, que llegó a un total de 566 millones de U$D, se ejecutó en el departamento de Santa Cruz.
Todos los indicadores que se han señalado anteriormente se manifiestan también en un liderazgo indiscutible de la región en las exportaciones nacionales. Las ventas al exterior en 2003 representaron más de 1.600 millones de dólares, de los cuales 880 millones fueron exportaciones de industrias asentadas en el departamento de Santa Cruz, con lo cual el promedio de participación subió de un 35% en 1999 a un 53,3% en 2003.Sobre este tema también es importante destacar que la participación de las exportaciones de productos no tradicionales está encabezado por Santa Cruz, llegando al 71% de los 704 millones de dólares que significaron la venta de éstos en los mercados internacionales.
Toda la fuerza productiva de la región genera importantes recursos para el Estado boliviano. Según los datos del Servicio de Impuestos Nacionales y de la Aduana Nacional, para el año 2002, de los 800 millones de dólares recaudados (sin tomar en cuenta importaciones), el 37% fue resultado del aporte de la región, más específicamente de la actividad productiva regional.
Precisamente todo este esfuerzo productivo del departamento también repercute en el sistema bancario nacional. Más de la mitad de la cartera de créditos de la banca es absorbida por la región, ya que de un total de 3.303 millones de dólares registrados a diciembre de 2002 por la Superintendencia de Bancos, Santa Cruz tomó el 50,5% del total.
Este departamento se caracteriza principalmente por el procesamiento de la producción agropecuaria y forestal, destacándose la soja, la caña de azúcar, el algodón, la madera. El sector de manufacturas también tiene una fuerte presencia aunque el departamento es eminentemente agrícola.
Santa Cruz cultiva más del 45% de la producción agrícola del país y contribuye con más del 40% de la producción agropecuaria nacional, aunque en algunos rubros como las fibras, su contribución llega al 97,54% las oleaginosas al 95,61% el tabaco al 84,41% y la caña de azúcar al 78,40%.
Sus principales productos de exportación son derivados de la soja: torta de soja (harina desgrasada), harina integral de soja, grano de soja, aceite crudo de soja, aceite refinado de soja,; algodón sin cardar ni peinar, azúcar blanca refinada, oro, madera aserrada, marcos y de puertas y de ventanas de madera, cueros vacunos curtidos, torta y aceite de girasol, palmitos en conserva, entre otros. Por su parte, se pueden identificar a las materias primas e insumos, los bienes de consumo, intermedios y de capital como aquellos de mayor significancia en las importaciones. Los principales productos entonces son: soja (o, soya), maderas, algodón, arroz, caña de azúcar, maíz, trigo, vainilla, café, girasol, cacao, petróleo crudo, gas natural. Al sudeste del departamento se encuentra el Mutún del cual se exportan al Paraguay alrededor de 100 mil toneladas de hierro al año y también se exportan piedras preciosas como la amatista, el citrino y una fusión de estas llamada bolivianita, en tanto que la fusión del cristal de roca y la amatista es conocida como la ayoreita.

POBLACION



Población

Vista panoramica de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra principal ciudad del departamento de Santa Cruz
2.388.799 habitantes (2005). Es el mayor receptor de los emigrantes de otros departamentos del país. Su densidad demográfica apenas alcanza el 6,4 habs./km².
Población urbana: 76,2% (2005)
Población en la capital: 57,5% (2005)


Municipios más poblados [editar]
Municipio
Provincia
Habitantes
Santa Cruz de la Sierra
Andres Ibáñez
1.278.849
Montero
Santiestevan
90.837
San Julián
Ñuflo de Chávez
66.860
Mineros
Santiestevan
51.136
La Guardia
Andrés Ibáñez
49.921
Warnes
Ignacio Warnes
47.406
El Torno
Andres Ibáñez
46.188
San Ignacio
José Miguel de Velasco
45.999
Yapacaní
Ichilo
37.527
Pailón
Chiquitos
36.864
Camiri
Cordillera
30.421
San Carlos
Ichilo
29.229
Charagua
Cordillera
26.733
Cabezas
Cordillera
24.690
Portachuelo
Sara
23.372
Puerto Suárez
Germán Busch
21.016

CLIMA

Santa Cruz tiene un clima semi - tropical . Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero tambien se registran temperaturas de mas de 40 grados y baja a 20 o 21 grados en invierno.Santa Cruz tiene un clima templado a frio en la region oeste (alturas de Comarapa, Valle Grande); templado a calido a medida que se desciende hacia los llanos; calido en toda la region de los llanos. Corrientes frias polares (surazos) frecuentes en

GEOGRAFÍA

Santa Cruz de la Sierra paraíso tropical de Bolivia, un departamento de exuberante vegetación con enormes extensiones de selva y praderas, ubicado en la parte oriental del territorio boliviano. Con una superficie de 320.000 km cuadrados de los cuales sólo un tercio comprende una región montañosa y el resto se extiende sobre la planicie amazónica, ubicado en la región oriental de Bolivia; limita al norte con el departamento de Beni y la República de Brasil; al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay; al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Beni, Cochabamba y Chuquisaca. Tiene una extensión de 370,621 kms.2 y una población de 1,364,389 habitantes (censo 1992). La capital del departamento es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (437 m.s.n.m.) situada entre los 17° 47' 20" de latitud sur y los 63° 10' 30" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Este departamento cuenta con 15 provincias y 150 cantones.